Posts etiquetados ‘ecología’

Los envases de papel y cartón -reinventándose cada día, en un proceso continuo de innovación- ofrecen grandes ventajas frente otros materiales como el plástico o la madera: son reciclables y renovables, de enorme versatilidad y gran calidad de impresión.

Resultan inmejorables como vehículo para su marca y dicen mucho acerca del compromiso medioambiental de su fabricante.

 

Anuncio publicitario

recicle

 

El reciclaje de cartón sigue un proceso similar al papel, se obtiene separando correctamente este material, y depositándolo en los contenedores. No obstante, no hay que pensar únicamente en la solución rápida, también es necesario intentar aprovechar siempre que sea posible.

Varios de los productos adquiridos, como pequeños electrodomésticos, son transportados en cajas de cartón que puede ser reaprovechado para otros usos, como guardar ropas, zapatos, libros, etc.

Si le dedicamos algo de tiempo forrándolas, podremos tener unas bonitas cajas a nuestro gusto, sin necesidad de comprarlas.

Es vital reciclar cartón ya que por cada tonelada de cartón reciclado, se ahorran aproximadamente 140 litros de petróleo, 50000 litros de agua, dos metros cúbicos de espacio en un vertedero, y 900 kilos de dióxido de carbono.

Diferente del papel, el cartón posee cualidades que lo hacen muy resistente. Además permite una gran manipulación, con la cual podemos diseñar objetos y muebles con cartón.

España recupera y recicla cada vez más papel y cartón, aunque la crisis pone en peligro este sector.

Reciclar cartón es importante

Un gesto tan sencillo como reciclar un residuo de papel o cartón supone importantes beneficios para el medio ambiente. Por ello, los consumidores son determinantes en la mejora de su entorno utilizando correctamente los contenedores azules. En este sentido, las cifras de recogida y reciclaje en España han aumentado en los últimos años, aunque los responsables de este sector aseguran que la actual crisis económica podría poner en peligro esta tendencia.

Cartón ondulado un embalaje de primera clase

Ahorro de energía con reciclaje

El ahorro de materias primas y de energía son los principales beneficios medioambientales que se logran con el reciclado, además de que los residuos que se pueden reciclar no acaben en el vertedero.

HUESCA.- Entre los residuos urbanos que se producen se pueden reciclar los envases de vidrio, los de cartón, el papel y cartón -aunque no provenga de envases- y envases de plástico, latas metálicas y briks. Del total de los residuos producidos, entre el 20 y el 25 por ciento es papel y cartón; entre el 15 y el 20%, envases para el contenedor amarillo, y alrededor del 10%, envases de vidrio. Estos porcentajes son en peso, pero varían si se mide el volumen. Los envases, por ejemplo, representan alrededor del 70% en volumen.

Los beneficios que se logran reciclando se pueden medir con ejemplos como que con cada tonelada de cartón reciclado se ahorran 2 metros cúbicos de vertedero, 140 litros de petróleo, 50.000 litros de agua y la vida de 15 árboles. Por una botella de vidrio que se recicla se ahorra la energía necesaria para tener encendido un televisor durante tres horas, y por cada lata metálica, la energía eléctrica para tener encendida una lámpara de 20 watios durante 4 horas.

Para lograr estos beneficios, se necesita la colaboración ciudadana, mediante la selección en origen. Se deben clasificar los residuos en cuatro tipos, y echarlos en el contenedor adecuado. Hay que tener en cuenta que si se echa materia orgánica en los contenedores de cartón o de envases, queda contaminado su contenido y no se puede reciclar la carga entera de un camión. Así, el error de un ciudadano estropea la colaboración del resto

Noticia publicada en: www.diariodelaltoaragon.es

El cartón ondulado tiene muchas vidas. Pueden volver a nuestras manos, una y otra vez, en forma de nuevos embalajes. Cada vez que lo depositamos en un contenedor azul, le estamos dando otra oportunidad.

 

Recuperación y reciclaje de cartón

La recuperación y reciclaje del papel y cartón usados prolonga la vida útil de las fibras de celulosa, evitando que acaben en los vertederos.

Y el papel que no entra en el circuito de reciclaje (por estar contaminado y no ser apto como materia prima) puede ser empleado como combustible, al igual que la biomasa residual del proceso de fabricación. Así se cierra y equilibra todo un ciclo de aprovechamiento de recursos: el ciclo sostenible del papel, que parte de una fuente renovable y natural de materia prima.

La industria papelera española garantiza el reciclaje de la totalidad del papel y cartón que se recupera. Y ya se recupera para su reciclaje el 74,4% del papel y cartón que se consume. La tasa de utilización se sitúa en el 80,6% y la de reciclaje en el 73,9%. Estas cifras nos sitúa en el “club del 70%”, formado por los países que más reciclan en todo el mundo: Irlanda (90%), Noruega (85%) Suiza (83%), Reino Unido y Holanda (78%), Alemania (77%), Japón (73%), Suecia (72%) y Austria (70%).

En total, 4,6 millones de toneladas anuales de papel y cartón usado, que suponen un ahorro de volumen en vertedero equivalente a más de 45 grandes estadios de fútbol como el Bernabéu o el Camp Nou llenos hasta arriba y evitan la emisión en vertedero de 4,1 millones de toneladas de CO2 (más del 1% de las emisiones totales que produce el país).

La colaboración ciudadana en la recuperación y el reciclaje es fundamental. Separar el papel usado y depositarlo en los contenedores azules es la mayor contribución al consumo responsable de papel que puede hacer el ciudadano. De los 133 kilos de papel que utilizamos anualmente por habitante, 99 kilos se recuperan y se envían a las fábricas papeleras donde se reciclan.

Una buena dotación de contenedores para el papel y cartón de los hogares, adecuadamente distribuida y ubicada, con una frecuencia de recogida adaptada a las necesidades del usuario, es el pilar fundamental de la recogida selectiva municipal de papel y cartón que en las entidades locales con más de 100.000 habitantes. El volumen de materia reciclada ya se sitúa en 29 Kg. por habitante, según el Informe Grandes Ciudades, elaborado por RECIPAP.

Si a esto añadimos los sistemas de recogida específicos para otros generadores de papel y cartón usado (pequeño comercio, oficinas, colegios, hostelería, mercados, polígonos industriales, universidades, playas…), evitando que colapsen los contenedores destinados al papel y cartón doméstico, entendemos el porqué de este éxito. Sin olvidar las campañas de concienciación y la periódica información sobre los resultados, porque nada motiva más al ciudadano que saber que su esfuerzo produce resultados positivos.

 

Los establecimientos depositarán los cartonajes plegados y empaquetados

Reciclando cartón

Reciclando cartón

El Ayuntamiento de Algeciras, en colaboración con la Mancomunidad de Municipios y la empresa de servicios Arcgisa, quieren impulsar el servicio de recogida de cartón específico para comercios (Ecocomercio), a fin de recuperar y garantizar el reciclaje de los cartones comerciales, evitando de este modo que éstos se acumulen en las calles y se conviertan en no recuperables.

La Mancomunidad, a través de las delegaciones municipales de Medioambiente y de Limpieza, ha remitido una circular individual a los pequeños comercios y establecimientos comerciales para pedir su colaboración para la entrega de cartonajes plegados y empaquetados, a cambio del servicio de recogida en su modalidad de puerta a puerta.

¿A cuanta gente le gustaría ahorrar dinero a la vez que hace un gesto para mejorar el medio ambiente de nuestro planeta?

La recogida de papel y cartón ha caído un 25 por ciento en los municipios de 500.000 habitantes debido a la crisis, que ha disparado el robo de estos materiales.

El cartón cada día más valorado

El cartón cada día más valorado

La crisis ha disparado el robo de papel y cartón y en los municipios de más de 500.000 habitantes la recogida de este material ha caído un 25 por ciento.

Así lo afirma un estudio de la Asociación española de fabricantes de envases y embalajes de cartón ondulado, en el que se añade que en los municipios de entre 200.000 y 500.000 habitantes la reducción está en torno al 9 por ciento.

De este estudio se hace eco en su último boletín Ecoembes, la entidad sin ánimo de lucro que se encarga de la gestión de los envases de papel, cartón, plástico, o latas.

Su nuevo director general, Óscar Martín, ha reconocido que «lamentablemente» se produce este hecho, que también, afirma, está muy ligado a los precios de estas materias primas.

Estos hurtos, explica, no solo pueden afectar a la tasa de reciclado, sino también tener efectos económicos en las empresas que se dedican al reciclado de este material, que en España es uno de los más altos de Europa.

Ecoembes aglutina actualmente más 12.155 empresas del sector, lo que representan el 90% de los envases existentes en el mercado cada año.

Pero las «inquietudes e incertidumbres» de Ecoembes, ha señalado Óscar Martín, se centran ahora principalmente en la Ley de Residuos aprobada casi al término de la legislatura pasada.
Ecoembes va a pedir al nuevo Gobierno del PP que se modifique el texto de la ley, y «sin ninguna duda» uno de los puntos que queremos modificar es el que se refiere al Sistema de deposito, devolución y retorno«.
Pero según Martín, se trata de un sistema «costoso e ineficiente» que «no hace falta en España» y cuya implantación, asegura, tendrá unos costes para el Estado español de 900 millones de euros.

El otro reto se centra en el Ecodiseño, y según Ecoembes, con las medidas puestas en marcha en el marco del proyecto «Diseñar para Reciclar», se han ahorrado entre 2009 y 2010, más de 56.800 toneladas de materias primas en la fabricación de envases.

El objetivo de este proyecto es doble: por un lado se trata dar a conocer a las empresas envasadoras la influencia del diseño de los envases en su reciclado, y por otro se promueve la integración práctica de los aspectos vinculados a la gestión del residuo de envase en la fase de diseño del mismo.

Como consecuencia de la puesta en marcha de este proyecto se ha conseguido reducir en 12 años un 11,7% el peso de los envases.

Ecoembes espera alcanzar en los próximos años una tasa del 80 por ciento del reciclado de todos los envases que se ponen en el mercado.

En la actualidad, se recicla el 66 por ciento de los residuos de los contenedores azul y amarillo, y desde 1998 se ha evitado la emisión a la atmósfera de 10,5 millones de toneladas de CO2 equivalente.

Fuente: www.diariodenavarra.es